Super User
Actualidad
Visitas: 2194

 

Una tortuga de las islas Galápagos, una cochinilla de Brasil y una planta encontrada gracias a Facebook integran el "top ten" de nuevas especies, lista elaborada por el Instituto para la Exploración de Especies de Nueva York

Cada año se descubren en el mundo casi 20 mil especies nuevas, pero solo diez pasan a formar parte del "top ten", que se da a conocer anualmente para celebrar el aniversario de Carlos Linneo, botánico del siglo XVIII considerado padre de la taxonomía moderna. 

La supervivencia de un tercio de las diez especies más destacadas se asegura porque disponen de áreas de distribución muy reducidas. 

 

Super User
Tecnología
Visitas: 1803

Hasta hoy, la historia de Google y las redes sociales ha sabido de más fracasos que de alegrías. Basta con recordar a los ya desaparecidos Google Wave y Google Buzz junto al moribundo Google+ para ejemplificar el hecho que lo de la empresa de Mountain View claramente tiene que ver más con la innovación que con esta clase de proyectos.

Aún así, Google lanzó su nueva apuesta, llamada Google Spaces. La plataforma tiene como objetivo hacer más sencillo el compartir y comentar enlaces en torno a un tema en común, de alguna manera mezclando las capacidades de Google Docs y los grupos de WhatsApp. Al ingresar con nuestra cuenta de Gmail, podremos crear conversaciones o "espacios" donde será posible colaborar con texto, fotos o enlaces, invitando a los usuarios a través de Facebook o correo, de paso dejando de lado a Google+.

Super User
Tecnología
Visitas: 1666

El antiguo número uno mundial de los móviles, el finlandés Nokia anunció el miércoles que su marca, abandonada por el estadounidense Microsoft, iba a volver al mercado de los teléfonos inteligentes y de las tabletas. 

Nokia, ahora especializado en los equipamientos y servicios para operadores de telecomunicaciones, no toma ningún riesgo financiero en esta aventura ya que pone a disposición de la nueva empresa finlandesa HMD Global, los derechos y patentes de su marca. 

Nokia "no hará inversión financiera ni poseerá parte de HMD", empresa que pertenece a "inversores" cuyo nombre no ha sido divulgado. 

Super User
Gadgets de Última Generación
Visitas: 2131

El amplio y prolífico mercado de las consolas piratas no se ha detenido en absoluto con la nueva generación de videojuegos. Esto, porque a nombres conocidos como Polystation, Treamcast y Mega Drive Extreme se suma el de "Tomahawk F1", dispositivo lanzado hoy en China que pretende quitarle un poco de protagonismo a los actuales PS4, Xbox One y Wii U, en un país donde Sólo Microsoft y Sony han acumulado 500 mil unidades desde que se abrió la venta de estos aparatos en 2014.

 

Super User
Tecnología
Visitas: 1651

¿Has pensado qué ocurre con las miles de fotos, videos, correos electrónicos y sitios web que circulan en Internet, y que han sido olvidados en plataformas que ya nadie utiliza? 

Para ello, primero debemos recordar el concepto de "la nube", donde somos capaces de acceder a nuestra información o datos en cualquier momento y lugar, sin depender de almacenamiento físico en un sólo sitio, como es el caso de los discos duros del PC. 

Y esto también se cumple para nuestras cuentas en las distintas plataformas y redes sociales a las que hemos estado suscrito desde que cada uno de nosotros dio sus primeros pasos en la red, y que de alguma manera han ido desapareciendo o tienen menor actividad, como Flickr, Fotolog, MySpace o Google +, por ejemplo. 

De hecho, se cree que un 80% de las personas no necesitan un 80% de la información que poseen actualmente.

Super User
Tecnología
Visitas: 1559

Google Chrome finalmente ha destronado a Internet Explorer de su lugar como número uno entre los programas de navegación en Internet, tras publicarse un nuevo estudio este lunes según el cual el software de Google desplazó a su competidor entre los usuarios de computadoras. 

El estudio realizado por el organismo especializado Net Application, señala que Chrome es utilizado por 41,66% de los usuarios de computadoras frente al 41,35% del Explorer. 

En marzo, Chrome tenía solamente 39,09% contra 43,40% de Internet Explorer. 

 

Super User
Histórico
Visitas: 1904

La prestigiosa revista Time compiló una lista con los 50 gadgets de tecnología más influyentes de todos los tiempos, destacando en primer lugar al iPhone de Apple como el dispositivo más importante que se ha creado hasta hoy. 

"Apple fue la primera compañía en poner un equipo realmente potente en los bolsillos de millones", afirma Time, "marcando el comienzo de una nueva era de teléfonos con pantalla plana y táctil". 

Según la publicación, el éxito del smartphone se debe al surgimiento de las aplicaciones móviles, "cambiando para siempre la forma en que nos comunicamos, jugamos, compramos, trabajamos y realizamos muchas tareas cotidianas". 

Super User
Actualidad
Visitas: 2009

El código genético, o lo que es lo mismo el diccionario que usan los seres vivos para traducir los genes en proteínas, dejó de crecer hace 3.000 millones de años y ahora un equipo de expertos ha señalado a la estructura de los ácidos ribonucleicos de transferencia como la responsable. 

Científicos del Instituto de Investigación Biomédica (IRB) y del Centro de Regulación Genómica (CRG) de Barcelona publican hoy un estudio en la revista Science Advances en el que aseguran que el descubrimiento puede ser utilidad en la biología sintética. 

La razón por la que el código genético dejara de crecer se halla en la estructura de los ácidos ribonucleicos (ARN) de transferencia, las moléculas centrales en la traducción de genes a proteínas. 

El código genético está limitado a los 20 aminoácidos con que se fabrican las proteínas, el número máximo que evita caer en mutaciones sistemáticas fatales para la vida. 

Los biólogos han explicado que una limitación frenó en seco la evolución del código genético, el conjunto universal de normas que usan todos los organismos para traducir las secuencias de genes de los ácidos nucleicos (ADN y ARN) a la secuencia de aminoácidos de las proteínas que harán las funciones celulares. 

El equipo de científicos liderados por el investigador Lluís Ribas de Pouplana, demostró que el código genético evolucionó hasta incluir un máximo de 20 aminoácidos y no pudo crecer más por una limitación funcional de los ARN de transferencia, las moléculas que hacen de intérpretes entre el lenguaje de los genes y el de las proteínas. 

Este freno en el crecimiento de la complejidad de la vida se produjo hace más de 3.000 millones de años, antes de que bacterias, eucariotas y arqueobacterias evolucionaran por separado, dado que todos los seres vivos usan el mismo código para producir proteínas. 

Según explicó Ribas, "la maquinaria para traducir los genes a proteínas no puede reconocer más de 20 aminoácidos porque los confundiría entre ellos, lo que produciría mutaciones constantes en las proteínas y por consiguiente una traducción errónea de la información genética de consecuencias catastróficas". 

La saturación del código tiene el origen en los ARN de transferencia (tRNA), las moléculas que reconocen la información genética y llevan el aminoácido al ribosoma, donde se fabrican las proteínas encadenando los aminoácidos uno tras otro según la información de un gen determinado. 

Ahora bien, la cavidad donde han de encajarse los tRNA dentro del ribosoma impone a todas estas moléculas una misma estructura similar a una L, que deja muy poco margen de variación entre ellas. 

"Al sistema le hubiera interesado incorporar nuevos aminoácidos porque de hecho usamos más de 20, pero se añaden por vías muy complejas, fuera del código genético", indicó. 

Y es que llegó un momento, dijo el experto, "en que la naturaleza no pudo crear nuevos tRNA que fuesen suficientemente diferentes de los que ya había sin que entrasen en conflicto al identificar el aminoácido correcto. Y esto ocurrió cuando se llegó a 20". 

Uno de los objetivos de la biología sintética es incrementar el código genético, modificarlo para poder hacer proteínas con aminoácidos diferentes para conseguir funciones nuevas. 

Se usan organismos, como bacterias, en unas condiciones muy controladas para que fabriquen proteínas con unas características determinadas. 

"Pero hacerlo no es nada fácil, y nuestro trabajo demuestra que hay que evitar este conflicto de identidad entre los tRNA sintéticos diseñados en el laboratorio con los tRNA preexistentes para conseguir sistemas biotecnológicos más efectivos".