Luego de años, por fin Facebook tendrá una de las interacciones más solicitadas por los usuarios. Se trata del añorado botón "no me gusta", función que de alguna manera ya está disponible en su versión de Messenger pero no en la plataforma que usamos a diario. 

El responsable de dar a conocer la noticia fue el mismo CEO Mark Zuckerberg, quien en una ronda de preguntas y respuestas indicó que la plataforma sí tendrá la opción y que están "trabajando en ello".

Y si te preguntas por qué Facebook se ha demorado tanto tiempo en implementar la función, la respuesta tiene que ver con que la red social no quiere que se utilice como una forma de faltarle el respeto a los demás, y tampoco desea que los enlaces patrocinados que las empresas pagan para que aparezcan en tu línea de tiempo tengan una mala evaluación.

Eugene Kaspersky, dueño de la firma de antivirus, señaló que pueden existir ataques a la matriz del Sistema Interconectado, control aéreo o centrales nucleares. "Sólo es cuestión de tiempo", advirtió.

 

El mundo debe prepararse para hacer frente a un posible ciberataque terrorista de consecuencias catastróficas, afirmó Eugene Kaspersky, dueño de una de las firmas de antivirus más importantes del mundo, en una entrevista con Efe en la que expresó su preocupación por el aumento de cibercriminales. 

"Puede ser que ataquen la matriz del Sistema Interconectado de un país, que paralicen el sistema de control aéreo o que arremetan contra las centrales nucleares, sólo es cuestión de tiempo", advirtió Kaspersky durante una visita a Chile. 

Este nuevo tipo de ataques, que podrían ser liderados tanto por terroristas como por grupos de delincuentes o mafias, "están aumentando en los últimos años", motivo por el cual el magnate ruso hace un llamamiento a la comunidad internacional para que endurezca sus medidas de seguridad. 

Prueba de ello fue el ciberataque ruso contra Estonia en 2007 en represalia por el traslado en Tallin del monumento a los soldados soviéticos caídos durante la II Guerra Mundial o el ataque de Estados Unidos a las instalaciones nucleares de Irán mediante un virus informático en 2010. 

El pasado junio Alemania tuvo que hacer frente al mayor embate informático sufrido nunca por una institución germana, cuando un ataque altamente sofisticado y presuntamente procedente de Rusia golpeó el sistema interno del parlamento del país. 

 

"KeyRaider" ya logró robar más de 225.000 cuentas válidas, con sus contraseñas. Se trata del mayor robo a dispositivos Apple causa a de un virus.

Investigadores de seguridad informática aseguran haber identificado una nueva familia de virus, bautizada "KeyRaider", que ataca los iPhones y iPads desbloqueados para poder instalar aplicaciones no aprobadas por Apple. 

"Se trata del mayor robo conocido de cuentas de Apple a causa de un virus", indicó la firma de seguridad informática estadounidense Palo Alto Networks en su página de internet. 

La investigación fue realizada junto a WeipTech, un grupo "amateur" que reúne a fans de Apple en China. 

"KeyRaider ya logró robar más de 225.000 cuentas de Apple válidas, con sus  contraseñas", indicó el resumen del estudio. Éstas fueron almacenadas en un  servidor, así como "miles de certificados, claves privadas y órdenes de compra". 

El virus funciona interceptando las comunicaciones del aparato con iTunes, la tienda de música en línea de Apple. Allí roba y comparte información de las compras y desactiva la función de desbloqueado local o a distancia del iPhone o del iPad. 

Algunas de las víctimas constataron compras anormales y otras se  encontraron con que piratas informáticos les exigían un rescate a cambio de desbloquearles el teléfono. 

KeyRaider ataca aparatos que utilizan iOS, el sistema operativo móvil de Apple, cuando ha sido desbloqueado para la instalación de aplicaciones no permitidas por la compañía. 

Palo Alto Research estima que han sido afectados los usuarios de 18 países, entre ellos España, China, Francia, Reino Unido, Estados Unidos e Israel. 

Tras ser contactada por la AFP, Apple no ha hecho comentarios por el momento. 

La nueva imagen modifica su tipografía, juega con los colores y será adaptada a todos los servicios de la compañía.

A poco tiempo de anunciar "Alphabet", su reorganización empresarial, Google decidió cambiar su imagen. Es por ello que hoy lanzó una identidad distinta y con un aspecto más moderno, aunque todavía reconocible por los usuarios.

 

 

 

En el marco del Día Mundial del Gamer, que se celebra mañana, la firma ESET -de detección de amenazas- elaboró una lista de los principales golpes que han dado los hackers a los juegos on line.

 

1. Sony PlayStation Network

Fue víctima de un ataque en abril de 2011, a raíz del cual 77 millones de usuarios quedaron en riesgo. Además, las consolas PlayStation 3 y PlayStation Portable quedaron inutilizadas para jugar en línea durante la intrusión. El ataque duró dos días, y forzó a Sony a dejar fuera de servicio a PlayStation Network el 20 de abril, un período de inactividad que duró 23 días. La compañía admitió que información personal de cada una de las 77 millones de cuentas comprometidas fue robada, de manera que los datos cifrados de 12 mil tarjetas de crédito quedaron potencialmente expuestos también.

Esta brecha sigue siendo una de las más grandes del siglo XXI, y fue descrita como una de las cuatro más grandes de todos los tiempos, en relación a la cantidad de registros perdidos. Sony dijo que los costos del corte alcanzaron la grandísima suma de 171 millones de dólares.